Arquímedes utilizó el método de exhausción para conseguir el valor aproximado del número π.Arquímedes fue capaz de utilizar los infinitesimales de forma similar al moderno cálculo integral. A través de la reducción al absurdo (reductio ad absurdum), era capaz de contestar problemas mediante aproximaciones con determinado grado de precisión, especificando los límites entre los cuales se encontraba la respuesta correcta. Esta técnica recibe el nombre de método de exhausción, y fue el sistema que utilizó para aproximar el valor del número π. Para ello, dibujó un polígono regular inscrito y otro circunscrito a una misma circunferencia, de manera que la longitud de la circunferencia y el área del círculo quedan acotadas por esos mismos valores de las longitudes y las áreas de los dos polígonos. A medida que se incrementa el número de lados del polígono la diferencia se acorta, y se obtiene una aproximación más exacta. Partiendo de polígonos de 96 lados cada uno, Arquímedes calculó que el valor de π debía encontrarse entre 310/71 (aproximadamente 3,1408) y 31/7 (aproximadamente 3,1429), lo cual es consistente con el valor real de π. También demostró que el área del círculo era igual a π multiplicado por el cuadrado del radio del círculo. En su obra Sobre la Esfera y el Cilindro, Arquímedes postula que cualquier magnitud, sumada a sí misma suficiente número de veces, puede exceder cualquier otra magnitud dada, postulado que es conocido como la propiedad arquimediana de los números reales
En su obra sobre la Medición del Círculo, Arquímedes
ofrece un intervalo para el valor de la raíz cuadrada de 3 de entre 265/153
(aproximadamente 1,7320261) y 1351/780 (aproximadamente 1,7320512). El valor
real se ubica aproximadamente en 1,7320508, por lo que la estimación de Arquímedes
resultó ser muy exacta. Sin embargo, introdujo este resultado en su obra sin
explicación de qué método había utilizado para obtenerlo.
Arquímedes demostró que el área del segmento parabólico
de la figura superior es igual a 4/3 de la del triángulo inscrito de la figura
inferior.En su obra sobre La cuadratura de la Parábola, Arquímedes probó que el
área definida por una parábola y una línea recta equivalía exactamente a 4/3 el
área del correspondiente triángulo inscrito, tal y como se puede observar en la
figura de la derecha. Para obtener ese resultado, desarrolló una serie
geométrica infinitesimal con una razón común de 1/4:
El primer término de esta suma equivale al área del
triángulo, el segundo sería la suma de las áreas de los dos triángulos
inscritos en las dos áreas delimitadas por el triángulo y la parábola, y así
sucesivamente. Esta prueba utiliza una variación de la serie infinitesimal 1/4
+ 1/16 + 1/64 + 1/256 + ..., cuya suma se demuestra que equivale a 1/3.
En otra de sus obras Arquímedes se enfrentó al reto de
intentar calcular el número de granos de arena que podía contener el universo.
Para hacerlo, desafió la idea de que el número de granos fuera tan grande como
para poder ser contados. Escribió:
Existen algunos, Rey Gelón, que creen que el número de
granos de arena es infinito en multitud; y cuando me refiero a la arena me
refiero no sólo a la que existe en Siracusa y el resto de Sicilia sino también
la que se puede encontrar en cualquier región, ya sea habitada o deshabitada.
Para poder afrontar el problema, Arquímedes diseñó un
sistema de cálculo basado en la miríada. Se trata de una palabra que procede
del griego μυριάς (murias) y que servía para hacer referencia al número 10.000.
Propuso un sistema en el que se utilizaba una potencia de una miríada de
miríadas (100 millones) y concluía que el número de granos de arena necesarios
para llenar el universo sería de 8×1063.